Los retos más importantes que las empresas de tecnofinanzas (fintech) suelen pasar por alto.

Según el último informe “State of Fintech” de CB Insights, el tercer trimestre de 2021 fue el segundo de mayor financiación de empresas de tecnofinanzas (fintech) jamás registrado, con un aumento año tras año (YOY, por sus siglas en inglés) del 147%. 

Los prestamistas comerciales alternativos o fintechs de crédito han reducido gradualmente la participación de los bancos en los préstamos a las pymes, llegando al punto de que las fintechs financian ahora alrededor del 80% de los préstamos a las pymes. El bajo costo del capital, la mayor tolerancia al riesgo, la mejora del servicio en términos de tiempo de tramitación y documentación necesaria, así como el hecho de que las pymes son millennials expertos en tecnología, proporcionan a las fintech un enorme poder para utilizar la tecnología con el fin de alterar la forma en que se conceden y se gestionan los préstamos. El 48% de las pymes considera innecesario entrevistarse con un agente de crédito para obtener un préstamo. 

Muchas empresas fintech, en sus intentos por centrarse en atraer a consumidores y fuentes de financiación para satisfacer las nuevas necesidades de préstamo, tienden a dejar en un segundo plano las dificultades técnicas y terminan comprometiéndose al no realizar los ajustes necesarios o adoptar soluciones provisionales a corto plazo. 

A continuación, se enumeran algunos de los obstáculos tecnológicos a los que se enfrentan las empresas fintech: 

  1. Gestión de reglas de negocio 

La mayoría de las fintech gestionan las reglas a través de la lógica empresarial codificada en el software. Los cambios en las reglas de negocio debido a cambios en la regulación requieren un esfuerzo de TI y algunos de estos cambios ocurren con tanta frecuencia que un volumen significativo de soporte de TI se dedica a ajustar constantemente estas reglas y crear nuevas reglas. 

Un sistema de originación de préstamos basado en un motor de reglas permite incluso a los usuarios empresariales crear, seguir y modificar las reglas. Esto reduce el esfuerzo de ingeniería del equipo de TI, así como el esfuerzo de pruebas de usuario, ya que las reglas basadas en el motor de reglas son creadas por los propios usuarios de negocio. 

  1. Calificación de clientes potenciales (leads) 

La mayoría de las fintech utilizan personal de ventas o agentes de préstamos para interactuar con los clientes potenciales y ayudarles a comprobar sus límites de elegibilidad y su estado de calificación. Un bot y un sistema automatizado de precalificación pueden ayudar a automatizar el proceso de calificación y permitir que el personal de ventas se centre en ayudar a los clientes con el cierre del préstamo. 

  1. Seguimiento de la productividad de las ventas y de los índices de utilización del sistema de originación de préstamos. 

Los paneles de control y los informes son indicadores clave para la dirección y ayudan a realizar un seguimiento de la eficiencia de los ejecutivos de ventas. Los informes sobre los índices de utilización ayudan a la dirección a comprender la holgura de las operaciones y a tomar las medidas necesarias para hacerlas más eficientes. 

  1. Trato con otras partes interesadas además del prestatario 

Numerosas Fintech recurren a agentes de ventas externos para tramitar un préstamo. El prestatario puede solicitar un préstamo para comprar un activo que podría estar representado por un intermediario. La mayoría de las Fintech no proporcionan un portal o un medio para que las distintas partes interesadas puedan ver los detalles del préstamo, el valor de la garantía, las comisiones adeudadas, las fechas de vencimiento y los certificados para solicitar bonificaciones fiscales, etc. 

  1. Adquisición de clientes 

La mayoría de las fintech se basan en informes de crédito y sistemas de suscripción de terceros para evaluar el perfil de riesgo del cliente. La igualdad de condiciones deja poco margen para una actuación dinámica en cuanto al importe del préstamo o el tipo de interés. Las principales fintech están empezando a utilizar fuentes no convencionales, como las redes sociales, para obtener más detalles sobre el cliente y crear análisis en torno a los datos para construir nuevos modelos de riesgo que respalden los métodos convencionales. 

  1. Gestión de documentos y contratos 

Son muchas las fintech que siguen recibiendo los documentos de respaldo de los préstamos de los clientes por correo electrónico o que tienen sistemas de gestión de documentos que no están integrados con sus sistemas de originación de préstamos. Esto dificulta la vinculación de los documentos a un cliente y el seguimiento de los documentos presentados nuevamente para una solicitud de préstamo. 

Los contratos ejecutados por la mayoría de las fintech siguen siendo realizados en papel. Las fintech deben proteger los contratos físicos durante la duración del préstamo, que puede ser de varios años. Un sistema de cierre de préstamos integrado con una aplicación digital de gestión de contratos contribuye a una ejecución más rápida de los contratos y una copia digital de los mismos reduce la carga de la infraestructura física necesaria para protegerlos. 

Para adoptar con éxito la modernización, Bank in a Digital Box (BiDB) ofrece soporte a las fintech. BiDB utiliza un producto mínimo viable (MVP, por sus siglas en inglés) y una metodología complementaria para mejorar la eficiencia empresarial, cumplir los requerimientos normativos y atraer a nuevos clientes. 

Es posible que diferentes fintech elijan distintos enfoques para abordar estos temas en función de su madurez y sus prioridades, pero los bancos también están empezando a innovar e invertir en tecnología para recuperar el terreno perdido y acabarán poniéndose al día. Las fintech corren el riesgo de quedarse atrás si no mantienen el ritmo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *